El avión Quito 1 y el Telégrafo


El avión Quito 1 y el Telégrafo

Quito, 23 de enero de 1921.


El famoso avión "QUITO 1", aparato europeo SPAD VII adquirido por los señores Rafael Tobar, Pedro Freile y Salvador Bucheli, posado en los terrenos de la hacienda "Iñadquito" de la familia Tobar Angulo, momentos antes de efectuar el primer vuelo demostrativo, piloteado por don Elia Liut.

Nótese las cercas de pencos del improvisado aeropuerto.









Los primeros vuelos registrados en el Ecuador fueron aquellos efectuados por el piloto Elia Liut, italiano y su compañero y compatriota connacional Ferruccio Guicciarde, quien con el biplano "EL TELEGRAFO" hizo los primeros vuelos de correo fuera de itinerario.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Enteros postales

Recortes de enteros usados como sellos postales


El 2 de noviembre de 1880, el Congreso de la República del Ecuador aprobaba la adhesión del Poder Ejecutivo a la Convención Postal Universal, celebrada en Paris, el 1 de junio de 1878.


Contrariamente al uso de Timbres Fiscales y Patrióticos

como postales, el uso de recortes de enteros se circunscribió a un período muy determinado de escasez de sellos postales, precisamente en el año 1.893 durante la primera Gran Escasez de Sellos Postales, el cual por ser uno de los capítulos más interesantes de la Historia de los Sellos Postales del Ecuador, lo hemos tratado ampliamente en otro artículo.

En Marzo de 1.893 informa Am. J. y muy poco después también Phil. Jour. of Gr. Dr. sobre el uso de recortes de tarjetas cartas como sellos postales, mientras que, así mismo a Phil. Jour. of Gr. Br. en el correo enviado desde el Ecuador el 26 de Junio

de 1.893 se encontró por primera vez cartas franqueadas con recortes de enteros. Estos recortes por consiguiente fueron usados desde un principio también para franqueo al exterior, y aún cuando algunos de estos recortes proceden de filatelistas, la regla general es sin duda que su uso se debió a la escasez general de sellos postales reinante.



Por cierto al recibirse la Primera Emisión Rocafuerte (Primera mitad 1.894) parece que el uso de recortes de enteros fue suspendido. Nuestros precios se entienden por piezas con todos sus márgenes sobre cartas o fragmentos de ellas.

1.892. (Comienzos de Marzo) Recortes de tarjetas cartas de la Emisión de 1.891 en diseño de los sellos postales de 1.881 (M6 a M11) utilizados como sellos postales.

1 5 c. azul sobre rosa
2 10c. ladrillo s. azul
1.892. (Mayo) Recorte de fajas con diseño de Cifra usado como sello postal.
3 1 c. castaño amarillo sobre lila
4 2 c. castaño lila, sobre azul.

Kohl. 10 Edición cataloga además recortes de sobres carta usados como sellos postales, como el ilustrado a continuación.

Un listado preciso de los recortes de enteros utilizados como sellos postales no ha habido en ninguna parte en la prensa filatélica. Únicamente Phil. 1.893 (Pag. 244) da una indicación general de que se ha usado para franqueo recortes de tarjetas postales, sobre cartas y cubiertas. Como demuestra el hecho de que no se haya mencionado en ninguna parte el uso de recortes de tarjetas postales en esta información nos merece poco crédito. Recién en 1.894 I.B.J. informa.de la presencia de un recorte de sello postal dentado con una cancelación indescifrable y aparentemente suelto, el cual parece que no es más que una jugada filatélica.

Tres enteros postales del Ecuador




  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Cancelaciones de Chimbo


CANCELACIONES DE CHIMBO



CHIMBO tuvo un cancelador formado por un círculo exterior punteado de 21.1/2 mm. de diámetro y uno interior de línea llena de 10.1/2 mm. de diámetro. En la parte superior del anillo va la palabra "CHIMBO" en letras mayúsculas grandes y perfiladas y en la parte inferior, dos ramas de laurel y a cada lado una estrella mal formada. Dentro del círculo pequeño va una flor de seis pétalos. Se lo encuentra siempre en color negro.







  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Sobrecarga SERAFIN WITHER


Sobrecarga SERAFIN WITHER y variedades
(Marcelo Ruales Martínez)




Una vez consolidado en el poder el General Eloy Alfaro después de la sangrienta revolución desatada el año 1895 a lo largo y ancho de todo el país, se consolida el Gobierno Nacional luego de la convocatoria de la Asamblea Constituyente que consagra la Carta fundamental de la República en 1896. Con la cual asume el Poder el General Eloy Alfaro y por consiguiente, empieza la época del Liberalismo en el país.

El Presidente Alfaro nombra como su Primer Ministro denominado de Hacienda, al señor Serafín Wither, quien inmediatamente entre varios decretos, ordena el sobresello de diversos tipos de Timbres Fiscales ya anteriormente emitidos con el Sobrecargo especial que hoy nos ocupa. Esto es año y '1896" leyenda "CORREOS" (en letras mayúsculas), nuevo valor, y las iniciales "S W" entrelazadas, que corresponden al nombre del Ministro.


Los timbres utilizados para este sobrecargo corresponden a los Fiscales de 1887-1888, 1891-1892, 1893-1894. Muchas variedades de sobrecargos se conocen de esta emisión; pasemos a detallar los conocidos más comúnmente.


1. Timbre Fiscal de 1 centavo color verde obscuro, año 1887-1888, grabado en la base del timbre. Sobrecargo normal. Sobrecargo invertido, de un centavo.








2. Timbre fiscal de 4 centavos, color café, año 1887-1888, grabado en la base del timbre.Sobrecargo normal, invertido y doble sobrecargo, de 1 centavo.
3. Timbre fiscal de 2 centavos, color lacre, año 1887-1888, grabado en la base del timbre. Sobrecargo normal, invertido y doble sobrecargo, de 2 centavos.
4. Timbre fiscal de 1887-1888, color anaranjado, valor 10 centavos, con sobrecargo de 2 centavos, normal, invertido y doble sobrecargo. Año grabado en la base del timbre.
5. Timbre Fiscal de 1887 - 1888, color anaranjado similar al anterior, valor 10 centavos con el año grabado en la base del timbre. Sobrecargo 5 centavos, normal, invertido, doble sobrecargo; pareja con el primer sello con sobrecargo invertido y el segundo sello con sobrecargo normal.




6. Timbre Fiscal de 1887.1888. Grabado en la base del timbre, color café, valor 4 centavos; sobrecargo normal, invertido y doble sobrecargo de 10 centavos. Pareja. con el primer timbre, sobrecargo normal y el segundo timbre sobrecargo invertido.

7. Timbre fiscal de 1887.1888, grabado en la base M timbre, color café, valor 4 centavos con sobrecargo diagonal 1891-1,892; además del sobrecargo que nos ocupa, en normal e invertido. Con sobrecargo valor 10 centavos. En el sobrecargo 1891-1892, diagonal en estos timbres, se conoce uno con el rasgo del 9 ligeramente distinto del normal. Pareja de este timbre, el primero normal y el segundo invertido. Igualmente grabado en la base 1891-1892.


8. Timbre Fiscal de 1893-1894, grabado en la base del timbre, color bermellón, valor 1 centavo. Con sobrecargo de 1 centavo, normal, invertido y doble sobrecargo; además se conoce el sobrecargo normal de 1 centavo imperforado. Pareja: con el primer timbre invertido y el segundo timbre normal.



9. Timbre Fiscal de 1893 - 1894 grabado en la base del timbre, color azul, valor 2 centavos. Sobrecargo 2 centavos. Normal, invertido y pareja con el primer timbre con sobrecargo normal y el segundo con sobrecargo invertido







10. Timbre Fiscal de 1893-1894, grabado en la base del timbre, color anaranjado, valor 10 centavos. Sobrecargo de 5 centavos, normal, invertido, y pareja con el primer timbre normal y el segundo invertido.


Es muy posible que se conozcan más variedades de estos sobrecargos; pero yo he detallado los vistos, con la seguridad de ser todos legítimos.

En esta emisión se conocen muchas falsificaciones, que son fácilmente identificables de la siguiente manera: el año 1896 en los legítimos la impresión es delgada, en el falso es gruesa y borrosa. La palabra CORREOS en los legítimos tiene las letras delgadas y nítidas, en los falsos son gruesas y borrosas.

Se anota como dato, en la sobrecarga de estos timbres del año,1896, el número 6 en algunos sellos termina en un punto, con una ligera curvatura- en otros el número 6 termina en rasgo ligeramente alargado y recto, siendo ambos perfectamente auténticos, siempre que las letras y números restantes, no sean gruesos y borrosos.

Se debe indicar que esta sobrecarga en Timbres Fiscales utilizada para Correos, es la tercera emisión en la Filatélica Ecuatoriana, ya que las dos primeras se utilizan en los sellos denominados "Guarandas" y 37 A de Yvert. Pero se aclara que en estas emisiones, los sobrecargos son sobre sellos de 1895-1896. En tanto que la emisión que nos ha ocupado es en timbres de 1887 a 1894.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Con Líneas o Cruces


Con Líneas o Cruces


Las líneas o cruces son también hechas siempre con tinta negra.

Haché, du Four y Verheiden presumen que este tipo de obliteración se lo hizo para anular stocks sobrantes.

Pero no estamos de acuerdo con esta suposición, pues, en primer lugar, esas obliteraciones las hay sobre estampillas no sólo del segundo período de impresión sino también del primero;

en segundo lugar, el Gobierno no llegó a desmonetizar estampillas de la primera emisión y, si por alguna razón hubiera querido acabar con stocks sobrantes al momento en que se puso en circulación la emisión de 1872, los habría incinerado y no obliterado;

en tercer lugar, nunca pudieron haber existido stocks sobrantes en cantidades suficientes como para anularlos, puesto que, habiendo colocado el Gobierno el pedido de la segunda emisión en Francia a fines de 1869, pedido que se retrasó en llegar al país por efecto de la guerra Franco-Prusiana de 1870, convino con el Sr. Manuel Rivadeneira en que siga suministrando estampillas hasta que llegue ese nuevo pedido, por lo que es de suponer que el impresor fue proveyéndolas sólo a medida que se iban necesitando, lo que está probado por la variedad de papeles y tintas que aparecen en ese período de fines de 1869 a 1872;

en cuarto lugar, conocemos cubiertas en que se hallan estampillas de la primera emisión junto con estampillas de la segunda emisión, así como también estampillas de la primera emisión con cancelaciones de hasta principios de 1874, lo que nos indica que siguieron circulando hasta que se agotó el pequeño sobrante que debe haber habido cuando entró en circulación la emisión de 1872 y que no hubo tal anulamiento de stocks sobrantes. Por último, tenemos una cubierta con una estampilla de Medio Real del segundo período de impresión, anulada con dos líneas horizontales a mano.

Este sistema de anulamiento se llegó a hacer también muy ocasionalmente, sobre estampillas de la segunda emisión, pues tenemos una cubierta con seis estampillas de Un Real anuladas con líneas horizontales negras a mano.

Hay que considerar también que esta obliteración no puede atribuirse a estampillas que hubieran sido usadas como timbres fiscales, pues jamás se les dio este uso.

Por todo lo anterior, somos de la opinión de que este tipo de obliteración fue en realidad obliteración postal.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Plana del Cuatro Reales


Interesante Plana del Cuatro Reales



Esta es una copia xerox de una plana completa que, impresa en color negro salió a la venta en el mercado filatélico en España, en Noviembre de 1969, como hoja de prueba de la plana de Cuatro Reales; pero examinada minuciosamente resultó ser una reproducción hecha por fotolitografía.

Como dicha reproducción es exacta en cuanto a tamaños y posición de estereotipos, debe existir en alguna parte, posiblemente en Europa, y contra todo lo que se había supuesto hasta ahora, una plana original completa de esta estampilla.



  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

El Medio Real

Clasificación del Medio Real



La clasificación que se presenta a continuación se basa en las distintas calidades de papel, de colores y de tintas empleadas.


- Como ya hemos visto, existen dos períodos de impresión perfectamente definidos: el primero, que va de 1865 a fines de 1869 y el segundo, de fines de 1869 a 1872. Hay una clara diferenciación entre las estampillas de estos dos períodos, tanto en las líneas que enmarcan las planas —sencilasl en el primer período y dobles en los dos lados más largos de la plana en el segundo—, cuanto en la calidad de papel y tintas, en las tonalidades de color y en la calidad de la impresión, que varía aun dentro de cada período, lo que es fácilmente explicable si consideramos que el impresor local debió haberse visto abocado a la imposibilidad de encontrar, en el medio de entonces, la suficiente cantidad de papel y de tintas de igual calidad, que le hubiera permitido sacar un producto uniforme y que, por otro lado, disponía sólo de un taller pequeño, con prensas accionadas a mano, que le obligaba a ir cumpliendo poco a poco y en tirajes sucesivos el pedido del Gobierno, sin que tampoco tuviera los medios de control necesarios para obtener mezclas uniformes de colores para los distintos tirajes susecivos.

Con respecto a los colores, es importante considerar que la variedad de tonalidades que se observa se debió, no a influencias atmosféricas o de otro orden posteriores a la impresión sino que hubo variación de los colores básicos empleados en las mezclas. Dentro de cada una de esas tonalidades las hay, en algunos casos, de mayor o menor intensidad, pero son intensidades que están siempre sujetas a la tonalidad básica y que éstas sí deben atribuirse a influencias extensas posteriores.

En el primer período de impresión los papeles empleados son de excelente calidad. Son papeles amasados, lisos, de lino, blancos, livianos, de superficie firme. Se empleó papel de esta calidad en la mayor parte de este período. Hacia fines del mi mo se empleó un papel muy similar, que se diferencia del primero en que la huella de la rejilla es mas fácilmente discernible. La calidad de impresión es por lo general muy buena. Es una impresión clara, nítida y bien definida. Los colores presentan variedad de tonalidades, por lo que las estampillas del primer período de impresión deben clasificarse atendiendo a la tonalidad del color, que guarda una relación cronológica con las fechas más antiguas de matasellos conocidos.

En el segundo período, disminuye por lo general la calidad de la impresión, debido posiblemente a que las planchas habían sufrido ya desgaste y aparece una variedad de papeles y de calidad de tintas, y especialmente en los años de 1871 y 1872 los materiales empleados son de —inferior calidad, debido seguramente a escasez producida por efecto de la guerra franco—prusiana.


(Tomado del libro "La Primera Emisión de Sellos Postales del Ecuador" - Banco Central-)

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

los Rivadeneira

Los Rivadeneira, primeros impresores de los sellos postales del Ecuador


El Ministro de Hacienda, don Pablo Bustamante, contrató a un impresor de Quito, don Manuel Rivadeneira y a su hija doña Emilia Rivadeneira.

El que se hubiera hecha esta contratación en el país y no en Europa, como lo ordenaba el Decreto Legislativo de 20 de Abril de 1864, se debió, a más del menor precio ofrecido por el contratista al hecho de que no solamente era el señor Rivadeneira un muy hábil impresor, sino que su hija, doña Emilia Rivadeneira era una grabadora de capacidad excepcional, que años más tarde llegó a ser calificada por la Cámara del Senado de 1887 como “verdadero genio artístico en su ramo",






con ocasión de una petición presentada en ese año por dicha señora para que no se contratara en el exterior una nueva emisión de estampillas que se estaba tramitando con la American Bank Note Company y que se la prefiriera a ella para ese trabajo, petición que fue denegada, aduciéndose como razones que en un pedido al exterior habría un mejor control de esas especies valoradas y que además no había en el país los medios para perforar las planas, perforación indispensable para un más fácil manejo de las estampillas.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Principales características del sello de Cuatro Reales original

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL SELLO DE CUATRO REALES ORIGINAL

Debido ante tal cantidad de sellos de Cuatro Reales falsificados que circulan entre los coleccionistas, es preciso conocer las características de los verdaderos para evitar ser engañados por seudos filatelistas.


1.- Cabeza del cóndor bien formada, girando hacia la IZQUIERDA. Las plumas de su cuello y pecho son perfectamente visibles. Igualmente se distinguen bien los rasgos de su ojo y boca.
2.- El adorno superior a las letres "ES" de REALES, está formado por tres hojas separadas; la primera baja es pequeña y las otra dos casi de igual tamaño. Estas hojas tienen sus venas -líneas centrales- definidas.
3.- La letra "S" de REALES tiene sus extremos (superior e inferior) cerrados hacia el centro, formando un número "8".
4.- Las letras "EALE" de REALES, en su parte inferior se tocan mutuamente, deslizándose en forma normal, sucesivamente.
5.- El adorno inferior central tiene tres líneas convexas, bien definidas.
6.- Los adornos exteriores de la tableta de CUATRO REALES son figuras deformes, como argollas "aplastadas".
7.- Las impresiones son nítidas, precisándose todos los detalles, sin sobredosis de entintado.
8.- El barco está formado por un trazo en silueta, teniendo su centro sin color.
9.- Los adornos centrales exteriores (derecha e izquierda) tienen un elemento formado por dos líneas céntricas, casi circulares.
10.- La hoja del adorno superior izquierdo tiene su vena central y termina en un ángulo de un pequeño triángulo.
11.- la tableta de CORREO ECUADOR está abarcada por dos adornos como peréntesis. Estos llevan filamentos gráficos lineales distinguidos claramente, es especial en los extremos del paréntesis izquierdo.
12.- Las letras de "CORREOS" son uniformes tanto en su tamaño como en los espacios entre letras. Entre las letra "C" y "O" no existe un espacio mayor, están cercanas una de otra.
13.- La configuración de la letra "S" de CORREOS, es como una "Z" vista de la parte reverso del papel.
14.- El adorno central superior tiene un círculo pequeño enblanco, que no intercepta la línea superior del contorno de la tableta de CORREOS ECUADOR.
15.- Los adornos exteriores superiores de la izquierda y derecha no son círculos sino argollas deformes formadas por dos líneas.
16.- El espacio entre sellos es muy escaso, máximo alcanza entre 0.4 a 0.5 mm. Solamente podrá observarse márgenes anchos en lossellos colocados en las filas exteriores de la plancha.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

El diseño del cuatro reales


El diseño del cuatro reales


Dicen que el sello es una imitación de la estampilla colombiana de un peso del año
1865. Sin embargo, como lo demostró primeramente Funkhouser y como se puede comprobar muy fácilmente, el diseño de la viñeta y del marco que la adorna, son una copia evidente de la serie emitida por México en 1864.

Es de creer que fue el Gobierno mismo quien adoptó estos diseños, escogiéndolos de entre las estampillas que le parecieron mejores de las que circulaban en otros países en esa época pues, como hemos visto, el contrato de manufactura establece que el contratista hará las estampillas "de conformidad con los diseños que se le han dado". No nos parece justo pues tachar, como se ha tachado, a doña Emilia Rivadeneira de copista, pues su capacidad de artista le daba para hacer diseños originales, si se lo hubieran permitido.

El diseño es bien logrado y dieron a esta estampilla un aspecto de sobriedad y belleza.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

En óvalo y en círculo


En óvalo y en círculo


Es conocido, que los estereos se encogen al secarse unos más pronto que otros debido probablemente a diferencias del contenido de humedad; esto incide en las dimensiones y causa una variación en las medidas especialmente en el ancho externo de los sellos y en el óvalo interno. Estos distintos tamaños, originaron el nacimiento de las dos variedades comunmente catalogadas como "Escudo en Óvalo'' y "Escudo en Círculo".





En ningún caso sin embargo, el óvalo forma un círculo perfecto. Aquellas estampillas con el óvalo interno de un ancho de 5-1/2 a 5-3/4 milímetros, se consideran arbitrariamente como de tipo "Escudo en Óvalo"; y aquellas que miden de 6 a 6-1/2 milímetros, se conocen como tipo "Escudo en Círculo". En la plana completa, existirían únicamente dos ejemplares con el óvalo de 6-1/2 milímetros de ancho. La reconstrucción de una plana, con la indicación de las dimensiones de los óvalos, se publicó originalmente en la revista "LE TIMBROPIHlLE" de mayo de 1893, página 61, a base de planas incompletas, originarias de la Colección Ferrari.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

El Cancelador 3154


El Cancelador 3154





El sello 3154 fue usado en la población francesa de RIXHEIM hasta su evacuación en 1870 como consecuencia de la guerra Franco-Prusiana.




Pero, ¿cómo es posible que este matasello francés haya llegado al Ecuador y aparezca en sellos postales ecuatorianos?

Todos los catálogos de matasellos franceses están de acuerdo en que el 3154 GC fue asignado a la pequeña población de Rixheim en la Alsacia Superior, población esta que de ninguna manera se puede considerar como una Oficina Postal de transferencia de cartas procedentes del Ecuador. Existiendo por tanto únicamente la posibilidad de que después de la pérdida de Alsacia por parte de Francia en 1871, este matasellos fue retirado y asignado a otra parte.

Si tal es el caso únicamente podía aparecer en sellos postales ecuatorianos después de 1870; y en realidad gran cantidad de sellos postales de la primera emisión que tenemos con este matasellos, de acuerdo a la impresión y color indudablemente pertenecen a la época posterior de impresión, o sea, alrededor de 1870 en adelante.

(Los 1/2 rojo por ej: tenían casi todos el color diluido que va desde el violeta azul hasta el azul marino oscuro. que sin duda alguna se imprimieron en la época posterior de la lera. emisión).

¿Pero quién dispuso del matasellos francés 3154 GC después de la liquidación de la Oficina Postal de Rixheim?. ¿Acaso alguna dependencia-de la Administración Postal Central francesa, la cual estaba encargada de atender particularmente el correo procedente del Ecuador (correo marítimo consular, etc.?. ¿0, acaso alguna Oficina Postal del Ecuador? y, por último, (tomando en cuenta el origen indudable de los demás canceladores que primero se utilizaron en el Ecuador que eran franceses) ¿Como y de dónde sale este desarraigado matasellos francés para ir a parar en manos de una Administración Postal extranjera a Francia?.



Fuente: Historia de los Sellos postales del Ecuador (Dr. Herbert Munk)

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Vapor Ecuador desde Chile


VAPOR ECUADOR DESDE CHILE



MARCAS PRE-FILATELICAS “VAPOR CHILE / P” : Denotando transporte marítimo por Vapor P.S.N.C. “CHILE”, usada entre los años 1842 y 1852, con tinta color tinta Roja, Negra, Amarilla y Azul.

Enlarge Detalle
CUBIERTA DE CARTA ENVIADA A COPIAPO (1848-1850), MARCA “VAPOR CHILE / P” (AZUL, 42MM), FRANQUEO MANUSCRITO POR 2½ REALES (1 REAL POR EL FLETE MARÍTIMO MAS 1½ REALES POR EL PORTE TERRESTRE ENTRE CALDERA Y COPIAPÓ), MARCA “CABOTAJE” EN NEGRO 33MM, DENOTANDO TRANSPORTE MARÍTIMO NACIONAL PRE-PAGADO.
TO COPIAPO (1848-1850) (INCOMING FORM OTHER NATIONAL PORT) , MANUSCRIPT RATE FOR 2½ REALS (1 REAL FOR MARITIME MAIL AND 1½ REALS FOR THE INLAND POSTAGE BETWEEN CALDERA & COPIAPÓ) ,P.S.N.C. HANDSTAMP “VAPOR CHILE / P” (IN BLUE) USED BETWEEN 1848 & 1850, LINEAL POSTMARK “CABOTAJE” (DENOTE COASTAL MAIL BETWEEN NATIONAL PORTS WITH PRE-PAID RATE)

Enlarge
Enlarge
CARTA ENVIADA DE VALPARAÍSO (15.03.1849) A COBIJA, BOLIVIA (03.04.1849), MARCA “VAPOR CHILE / P” AZUL, 42MM, 1848-1850, EL VAPOR “CHILE” ZARPÓ EL 30.03.1849 DEL VALPARAÍSO, SIN INDICACIÓN DE FRANQUEO. Marca formada por tipografía de letras de líneas horizontales, color azul correspondencia de Valparaíso al Norte 1848-50
Detalle VALPARAISO (MARCH 15 1849) TO COBIJA , BOLIVIA (APRIL 03 1849) , P.S.N.C. POSTMARK “VAPOR CHILE / P” (IN BLUE) USED BETWEEN 1848 & 1850

Enlarge Enlarge
Marca formada por tipografía de letras de líneas horizontales, color azul correspondencia de Valparaíso al Norte 1848-50
CARTA ENVIADA DE VALPARAÍSO (12.09.1849) A LIMA, PERÚ (24.09.1849), VÍA VAPOR “ECUADOR”, MARCA “VAPOR CHILE / P” (AZUL, 42MM, 1848-1850), EFECTIVAMENTE LA CARTA FUE TRANSPORTADA POR EL VAPOR “ECUADOR” USANDOSE LA MARCA VAPOR “CHILE”, YA QUE ÉSTE ÚLTIMO TODAVÍA NO TENÍA MARCA PROPIA, EL VAPOR “ECUADOR” SERVIRÍA USUALMENTE LA RUTA DEL CALLAO A PANAMÁ, SIENDO VENDIDO A FINES DE 1850.
Detalle
VALPARAISO (SEPTEMBER 16 1849) TO LIMA, PERÚ (SEPTEMBER 24 1849) , BY STEAMER “ECUADOR” AND CARRIER BY STEAMER “CHILE” , P.S.N.C HANDSTAMP “VAPOR CHILE / P “ (IN BLUE) USED BETWEEN 1848 & 1850

Enlarge Enlarge
CARTA ENVIADA DE VALPARAÍSO (13.08.1850) A COBIJA, BOLIVIA (18.08.1850), MARCA “VAPOR CHILE / P” (AZUL VERDOSO, 42MM, 1848-1850), SIN INDICACIÓN DE FRANQUEO. Marca formada por tipografía de letras de líneas horizontales, color azul correspondencia de Valparaíso al Norte 1848-50
VALPARAISO (AUGUST 13 1850) TO COBIJA , BOLIVIA (AUGUST 18 1850) , P.S.N.C. HANDSTAMP “VAPOR CHILE / P “ (IN BLUE) USED BETWEEN 1848 & 1850
Detalle

Enlarge
CARTA ENVIADA DE VALPARAISO (10.02.1852) A COBIJA, BOLIVIA (14.02.1852), MARCA “VAPOR CHILE / P” (NEGRO 42MM, 1851-1853) . Marca formada por tipografía de letras de líneas horizontales, color negro correspondencia de Valparaíso al Norte 1851-52
Detalle
Enlarge
Enlarge
VALPARAISO (FEBRUARY 10 1852) TO COBIJA , BOLIVIA (FEBRUARY 14 1852) , P.S.N.C. POSTMARK “VAPOR CHILE / P” (IN BLACK) USED BETWEEN 1842 & 1852




http://www.chilecollector.com/archwebhist2/archwebprefilatelia/mpfvaporchile_02.html








  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Vapor Ecuador desde Perú


VAPOR ECUADOR





1850
- * (14-Enero). Valparaíso – Cobija. Marca VAPOR ECUADOR / P en azul.
El vapor “ECUADOR” se incorporó a la Costa Del Pacífico en Mayo de 1846 inaugurando inmediatamente un nuevo servicio postal hasta Panamá, manteniéndose los Vapores “Chile” y “Perú” en la línea VALPARISO-CALLAO, enlazando con el “ECUADOR” que hacia el servicio CALLAO-PANAMA. En la reunión anual de Septiembre del año 1850, los directores de la Compañía, dieron cuenta de que se habían enajenado el vapor ECUADOR, debido a que en la practica no había dado los resultados esperados, debido a esta razón, la compañía antes de vender el vapor, lo sacó de la línea de CALLAO-PANAMÁ y lo incorporó como vapor auxiliar de la línea CALLAO-VALPARAISO realizando muy pocos viajes.

La carta que describimos es la UNICA PIEZA CONOCIDA con la marca del VAPOR ECUADOR siendo una pieza de excepcional interés para el estudio de la línea marítima de la PACIFIC STEAM NAVIGATION COMPANY.

Una carta circulada también de VALPARAISO A COBIJA en Agosto de 1849, en el que hay una indicación manuscrita “por ECUADOR” aunque la carta viajó finalmente en el VAPOR “PERU”. Esta pieza demuestra que el vapor “ECUADOR” al haber sido apartado del normal servicio de la compañía por su mal funcionamiento, sólo hacia viajes esporádicos sustituyendo a otros vapores de la compañía.



Fuente: Subasta Internacional de Sellos – 6,7,8 de Noviembre 1990 – SOLLER & LLACH, Subastas internacionales s.a. (catalogo FC nº 2328)

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Sobrecargo diez centavos de la emisión de 1883

Sobrecargo diez centavos de la emisión de 1883

Sobrecargo DIEZ CENTAVOS sobre el sello verde de cincuenta centavos.

Según unos, fue originario de Guayaquil, por cuanto se carecía de estampillas de 10 centavos para el franqueo postal.

No existe concordancia en los datos indicados de los estudiosos de nuestros sellos postales, con referencia a la época de su aparición.

Leví Castillo indica que fue en Agosto de 1885; Munk e Yvert dicen en 1883, estatuye como 1882; y AFE también indica el año de 1885.

De este sobrecargo existen reimpresiones y falsificaciones continuas y para distinguir los legítimos de las adulteradas, podemos recurrir a las investigaciones del ingeniero Robert A. D´Elia, por medio de las que demuestra las características de las letras, sus dimensiones y formas.

Se anticipa que el sobrecargo legítimo es sobre los sellos de la primera emisión, esto es del año 1881, que tiene el papel gris. Los sellos con sobrecargo en papel brillante, blanco, son falsificados.

CARACTERISTICAS DE LAS LETRAS

* D * FORMA CASI CUADRADA.
* E * * T * TRAZOS FORMANDO ANGULOS RECTOS.
* I * * T * TRAZOS VERTICALES
* * * V * LA UNION DE TRAZOS NO FORMAN ANGULOS
* E * * Z *

TRAZOS EXTERIORES (en cada letra)
IGUALES EN LONGITUD.

* S * TRAZO FINAL INFERIOR LIGERAMENTE
INCLINADO CON RESPECTO VERTICALIDAD.
* * * V * TRAZOS ADYACENTES: PARALELOS.
* T * TRAZO VERTICAL UN POCO INCLINADO A LA
IZQUIERDA SOBRE BASE SUPERIOR.
* T * TRAZO SUPERIOR MAS CERCA DE "N" QUE "A".
* Z * * N * UNION DE TRAZOS CURVILINEOS (no ángulo).
* O * TRAZOS LATERALES VERTICALES.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Los enteros postales del Ecuador

Los enteros postales del Ecuador

Por Jorge Maier S.

Un capítulo importante en la filatelia ecuatoriana completamente descuidado y casi olvidado es el de los enteros postales.

Estos enteros han pasado desapercibidos por los filatélicos del país y son pocos los que poseen alguna colección, aunque incompleta de ellos. En realidad la mayoría de los filatelistas en nuestro país demuestra desconocimiento de la existencia de enteros postales o no les dan la importancia que merecen como parte de nuestra historia filatélica.

En 1884, cuatro años después del ingreso del Ecuador a la Unión Postal Universal -U.P.U.-, se emitieron los primeros enteros en nuestro país en forma de tarjetas postales, Desde ese año se han emitido diecinueve tarjetas postales, seis carta tarjetas, veinte sobres, una carta tarjeta para uso oficial, cuatro envolturas y tres secogramas en forma "tipo".

Tomando en consideración las diferentes variedades, distintos tamaños y colores, falta o presencia de marcas de agua en un entero, sobrecargas invertidas, etc., podemos registras aproximadamente unos ciento treinta enteros postales.

Estos enteros están clasificados en el catálogo de Higgins & Gape publicado en los Estados Unidos de América, la única referencia moderna a nuestra disposición. Lo que el catálogo no menciona, seguramente por falta de documentación, son dos emisiones de tarjetas postales, tipo "vista", emitidas por el Ministerio de Hacienda en los años 1939 y 1940 para promover el turismo en nuestro país. La primera edición está formada por cincuenta tarjetas con vistas distintas, con diferentes franqueos para uso externo e interno, algunas con sobrecargos y colores. Por tal razón y por falta de la documentación pertinente, no hemos podido establecer un número exacto de todos los enteros postales emitidos en el Ecuador.


Como aclaración, debemos indicar lo que es un entero postal. Un entero postal puede ser definido como cualquier papel emitido por las autoridades del correo, sobre el que aparece un diseño indicando su valor de franqueo. En diversos casos, este derecho puede ser extendido por el gobierno a otra institución pública distinta del Correo, como por ejemplo un ministerio.

Los enteros postales más conocidos son tarjetas postales, carta-tarjetas, sobres, envolturas y aerogramas. Algunos países también emiten libranzas y otros formularios con el franqueo impreso. En este caso, estos documentos también se consideran como enteros postales.

Los enteros postales tienen una tradición histórica mucho más antigua que los sellos postales. Los primeros enteros aparecen en Venecia en 1608; después en Cerdeña en 1818; luego en Gran Bretaña en 1821 y finalmente en Australia en 1830.

Las primeras estampillas postales adhesivas no circulan sino desde el año 1840. En este año y en el mismo 6 de mayo, el correo británico emitió las primeras estampillas y también enteros postales que se conocen como los "Mulready" en recuerdo de Willian Mulready, quien los diseñó.


Sugerimos a los coleccionistas dedicarse más a este campo tan importante dentro de la historia filatélica de nuestro país.

Los sellos postales se han emitido en el Ecuador ininterrumpidamente desde el año 1865. Los enteros postales en contrate, se han emitido sólo entre los años 1884 y 1918, con excepción de tres aerogramas editados en el año 1957.

Así que el escaso interés en los enteros postales por parte de los filatélicos, se debe a la falta de emisión de tales piezas por los correos nacionales.



Entonces en necesario que se resurja el interés, no sólo por parte de nuestros coleccionistas, sino también a nivel internacional.



  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Sellos aéreos Scadta

SCADTA

Son sellos del "Servicio de Transportes Aéreos de Colombia S.C.A.D.T.A." -en uso en Colombia por aquella época- a los cuales se los sobrecargó en tinta roja ECUADOR (horizontal mente), "PROVISIONAL" (diagonalmente) y un nuevo valor. Esta emisión de 28 de agosto de 1928, tuvo -en alguno de sus valores- corta tirada, motivo de su alto costo actual.

He aquí la reproducción de estos sellos postales aéreos, pioneros de la colección aérea del Ecuador:



50 cent.50 en 10 cent. 50 cent. en 10 cent. 75 cent. en 15 cent.




1 sucre en 20 cent. 1,50 en 30 cent. 3 sucres en 60 cent.



1 sucre en 20 cent. con ''R''




Sobre circulado por correo aéreo SCADTA desde Guayaquil hacia Barranquilla, el 28 de agosto de 1928, recibido el 30 de ese mismo mes y año, que incluye un ejemplar del error "50 cts 50" , un ejemplar del sello "1,5, un sello de $.1 para envios recomendados, así como un sello de la serie de presidentes de 10 cts Verde (Gabriel García Moreno).


  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS